jueves, 5 de enero de 2012

VULCANISMO EN ENEKURI, ASTRABUDUDA, FRUNIZ, RIGOITIA Y GARBIGUNE

Para ver los tipos de vulcanismos que tenemos en Bizkaia, hemos iso a difernetes sitios, entre los que están Enekuri, Astrabudua, Fruniz, Rigoitia y Garbigune.



¿ QUE TIPOS DE VOLCANES PODEMOS ENCONTRARNOS EN BIZKAIA?



Podemos encontrar dos tipos de vulcanismos: Vulcanismos aereos y vulcanismos submarinos.
El vulcanismo aéreo lo podremos observar en paradas como Enékuri Alto, Astrabudua- Axpe, Fruniz,...
  Y por otro lado, el vulcanismo submarino, lo encontraremos en paradas como Enékuri Bajo, Romo, Kaukarrakas, Sangroniz,...
ENEKURI ALTO: Vista de un dique
Podemos definir dique como los cuerpos tabulares de escaso espesor en relación con su longitud. Cortan tanto a los propios depositos volcánicos como a los materiales sedimentarios previos en este caso,podremos observar un dique cortando las margas de Bilbao.  Se encuentra situado en una roca encajante.  Por otro lado en esta parada podremos ver espejos de falla en las rocas volcánicas.
                                                                              (Dique)
Detalles del dique: Fracturas paralelas y perperdiculares de techo y muro. Esta roca hay que verla en corte fresco para ver su verdadero color clarito, aunque sean basaltos, predominan  las plagioclasas sobre los anfiboles y los pirosenos.
   
Roca encajante: es una roca anterior a la formación del dique y que es atravesada por este. En este caso esta roca encajante son lutitas, margas y margocalizas
En esta foto podemos observar cineritas calcáreas, que están en los espacios interpilowlávicos.
Las margocineritas son cenizas con carbonato.(60% de arcilla y 40% de cenizas).
Un espejo de falla está formado por estrías de carbonato cálcico en la dirección del desplazamiento del bloque superior.   Esta estructura es posgenética, es decir, no tiene nada que ver con la génesis volcánica ya que se forma posteriormente cuando el material volcánico se fractura y posteriormente se desplaza.
  Al pasar la mano por éste podemos saber la dirección y sentido del desplazamiento puesto que en el sentido del desplazamiento la mano no choca contra las crestas y en sentido opuesto nos encontramos una estructura rugosa.
ENEKURI BAJO:  Volcan submarino
En esta parada observaremos detenidamente las coladas de lavas almohadilladas (pillow-lavas). La mayoría muestran efectos de aplastamiento. Las almohadillas tienen tamaños variables de 20-70 cm y hasta más de 2 m de diámetro. Los espacios intra-pillow suelen estar rellenos de material epiclásticos. La mayoría de la pillow presentan estructura zonada y diaclasado radial y concentrico.Suelen presentar criterios de techo y muro.
TEXTURA DE LAS PILLOW-LAVAS: Es característico de las rocas volcánicas su textura porosa debido a que los gases han salido junto a la lava y al ser esta viscosa ha impedido que todos los gases salgan al exterior y por ello han quedado parte de ellos encerrados dentro de la pillow-lava.


ASTRABUDUA-AXPE Vista de volcanes aereos

Se trata de coladas volcánicas que afloran en toda la zona de Axpe, en el margen derecho de la Ría.
  Presentan un estratificación aparente que se debe a la existencia de grietas de contracción, formadas al enfriarse el magma. Este tipo de magma se caracteriza por poseer un alto contenido en silice y bajo en calcio.
Constituyen los únicos ejemplos de Vizkaya de este tipo de magmas.

Vista de un volcán  
                                         
                                       
FRUNIZ- Vista de disyuncion columnar

Se observan rocas de origen volcánicas, unas con aspecto masivo y otras en las que la masa basáltica aparece dividida en columnas hexagonales. Existen también priroclastos (fragmentos de lava lanzados al aire en el momento de la erupción), brechas volcánicas (fragmentos rocosos embutidos en una matriz formada por ceniza volcánica) y coladas en las que la disyunción columnar no ha sido completa.

Vista de disyuncion columnar

Podemos observar como afloran las columnas de basalto que tienen una sección hexagonal o pentagonal, con 30 o 60 cm de lado en cada polígono y una longitud de 2 a 35 m. En el afloramiento la posición de las columnas es casi horizontal, con leve inclinación hacia arriba. 
Esta estructura se debe al rápido enfriamiento de la masa de los basaltos al surgir a la superficie. Este enfriamiento origina una rápido contracción, que provoca la formación de grietas. La masa basáltica es prácticamente homogénea y la fragmentación es regular, adoptando la disposición geométrica de hexágonos. 

Volcán aéreo 
Aquí observamos una chimenea de un volcán aéreo en el que vemos varios episodios volcánicos. En uno de ellos, el último, se ve claramente la chimenea que forma al subir la lava y como produce una vergencia en las estrías de la disyunción columnar de la  roca volcánica encajante


Esta vergencia se produce porque en la lava que asciende calienta el basalto encajante haciéndolo más dúctil y deformándolo.

RIGOITIA: Vista de un volcan aereo
Dirección Rigoitia encontraremos una cantera activa y veremos como diversas coladas de basaltos son explotadas para la obtención de áridos (materiales de construcción de diferentes tamaños).
 GARBIGUNE: Vista de pillow-lavas
Carretera a Gernika nos paramos en un Garbigune y podemos observar pillow-lavas descritas con anterioridad en la parada Nº 2, Enekuri Bajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario