viernes, 6 de enero de 2012

UN POCO MÁS DE VULCANISMO

Como bien leemos en el titulo vamos a hablar un poco más del vulcanismo.

INTRODUCCIÓN EN EL VOLCANISMO
 Las causas del vulcanismo se remonta a las condiciones en que se formaron los planetas y a su posterior evolución. La corteza terrestre fue formada a partir de material del manto como resultado de la actividad magmática en los primeros tiempos geológicos de la Historia de la Tierra. Estas primeras erupciones volcánicas fueron decisivas para la formación de nuestra atmosfera e hidrosfera, donde los elementos volátiles y el agua, atrapados en el interior del planeta durante su condensación, son removidos y arrastrados hacia la superficie en los magmas.
  El desarrollo de la tectónica de placas a mediados de la década de los 60 ha permitido tener una visión general de la relación existente entre el magmatismo y los procesos de tecnología global que operan a escala del planeta. Según esta teoría el volcanismo terrestre puede dividirse en dos etapas. La primera que abarca el largo periodo que precede a la última expansión oceánica y continental, y la segunda que se inicia hace unos 180 millones de años, con la formación de los océanos actuales y cuyas manifestaciones casi siempre reconocibles enlazan con las erupciones de nuestros días.     
       
      EL VULCANISMO DE LA CUENCA VASCO-CANTÁBRICA
 A escala terrestre, durante el Jurásico-Cretácico, la actividad volcánica fue especialmente intensa coincidiendo con la importante fracturación de la corteza que, en determinadas zonas, dio lugar a una separación de las actuales placas continentales y a la expansión de los fondos oceánicos.
 Ciñéndose al ámbito de la cuenca Vasco-cantábrica y en relación con la apertura del Atlántico norte, durante el Cretácico superior, tuvo lugar una intensa actividad de carácter  submarino que dio lugar a importantes acúmulos lávicos y volcanoclásticos interestratificados con los sedimentos marinos.

NATURALEZA, TEXTURAS Y EXRUCTURAS

El magmatismo es esencialmente de carácter extrusivo submarino, con emisión de material lávico y piroclástico principalmente. Son importantes, los depósitos de rocas epiclásticas formadas por materiales volcánicos y/o sedimentarios, procedentes de la remoción de diferentes productos volcánicos y de la propia cuenca. No faltan, los cuerpos intrusivos, bien en forma de diques concordantes (sills), bien cortando a las estructuras previas en masas tabulares (diques) o pequeños stock subredondeados.
       Petrográficamente se distinguen diversos tipos:
-Basaltos
-Espilitas
-Coladas
      a) Coladas masivas
      b) Coladas de lavas almohadilladas (“pillow-lavas”)
      c) Coladas con disyunción columnar
      d) Coladas de lavas cordadas (“pahoe-hoe”)
      e) Coladas de lavas almohadilladas rotas (“pillow-breccias”)
-Depósitos volcanoplásticos
-Diques
-Pequeños stocks
       QUIMISMO Y MARCO GEODINAMICO DEL VOLCANISMO
  Este volcanismo presenta características químicas típicas de rocas espilíticas. Si comparamos su composición media con la de los Basaltos normales se observa una disminución del contenido en CaO, aumento de volátiles (H2O + CO2), relativo incremento de alcalis (Na2O + K2O), disminución de ferromagnesianos (Fe2O3 + MgO), etc
   
Una foto de un volcán aéreo. Se trata de las coladas de Axpe, se trata de de coladas volcánicas que afloran en toda la zona de Axpe, en el margen derecho de la ria. 
   Presenta una estratificación aparente que se debe a la existencia de grietas de contracción, formadas al enfriarse el magma. Este tipo de magmas se caracteriza por poseer una alto contenido en sílice y bajo en calcio












1 comentario: