En esta salida, en primer lugar conocimos un poco el Parque Natural del Gorbea, un espacio protegido que se encuentra situado entre las provincias de Álava y Vizcaya , siendo el mayor parque natural del País vasco con una superficie de 20.008 hectáreas. Para conocer un poco las diversas especies, así como obsevar los distintitos tipos de plantas que podemos encontrar en este espacio, subimos en autobús a Pagomakurre, y nos dirigimos a un pequeño mirador en el que se explicaba la fauna del lugar, y se podían observar las marivillosas vistas, y alli pudimos aprender que:
Los orígenes de Gorbeia se remontan a más de 100 millones de años atrás, época en la que estaba cubierto por el mar. Posteriormente, estos materiales se plegaron y elevaron, y durante milenios los seres vivos fueron colonizando este espacio natural: hayas, robles, marojos, encinas, alisos... ocuparon sus suelos formando extensos bosques, de los que aún hoy se conservan excelentes muestras en la vertiente alavesa.Posiblemente las condiciones climáticas de la cumbre del Gorbea, no permitieron que crecieran los árboles, por lo que se formó una pradera de alta montaña.
En cuanto a las distintas especies de plantas y animales que se puede encontrar, se puede decir lo siguiente:
Fauna: Se encuentran rapaces forestales (azor, gavilán, águila culebrera europea) y rupícolas (halcón peregrino, alimoche), mamíferos (gato montés, ciervo, turón, garduña, lirón gris o la marta). En las charcas y humedales albergan una buena representación de anfibios (tritón alpino, salamandra común y rana ágil). Entre las carroñeras el buitre leonado tiene el Parque como parte de su territorio pero no anida en él. En cuento a aves, pueden verse alimoches, chovas, roqueros rojos, bisbitas alpinos, etc. Ademas en sus rios se pueden encontrar animales como el martín pescador, el desmán ibérico, el visón europeo o la nutria. Y en sus cuevas lo mas destacable son los gusanos, caracoles y arácnidos.
Flora frondosos bosques cubren buena parte de Gorbeia: castaños, hayedos, marojales, robledales y en menor medida, alisedas, quejigales, encinares cantábricos, pinares de pino albar y abedulares. Por su tamaño y belleza algunos árboles están catalogados como singulares, tal es el caso de los Tejos de Arimekorta, Tejo de Izarra, Roble de Altube y Roble de Ondategi.
Para terminar la salida, visitamos la cueva de Baltzola, perteneciente al municipio de Dima. Trás un pequeño paseo llegamos a la cueva, la cuál es la principal cavidad del karst de Indusi y sin lugar a dudas uno de los lugares de mayor relevancia para los escaladores, montañeros y arqueólogos.
Un karst es una forma de relieve originado por meteorización química de determinadas rocas, como la caliza, compuestas por minerales solubles en agua. Un karst se produce por disolución indirecta del carbonato cálcico de las rocas calizas debido a la acción de aguas ligeramente ácidas. El agua se acidifica cuando atraviesa la atmosfera y se enriquece en dióxido de carbono. Cuando atraviesa un suelo este agua reacciona con el carbonato, formando bicarbonato, que es soluble y es arrastrado por las aguas pluviales, bien en el exterior en forma de rios o en el interior formando rios y lagos subterraneos. Hay otro tipo de rocas, las evaporitas, como por ejemplo el yeso, que se disuelven sin necesidad de aguas ácidas. Las aguas superficiales forman rios y las subterráneas van disolviendo la roca y creando galerías y cuevas(rios subterraneos). Estas aguas, acidificadas al atravesar grietas del terreno(diaclasas o fallas) van disolviendo parcialmente esta roca y por lo tanto hundiendose el terreno en forma de embudo, y formando lo que deniominamos dolinas. Si esta disolución de esta roca caliza se hace mas pronunciada entoces todo el suelo de la dolina, caera a atraves de estas nuevas endiduras, mas amplias, formando simas, que ponen en comunicación directa el exterior con los rios y lagos subterraneos. En el caso de que las bóvedas de estos rios o lagos se desplomen se pueden forman cañones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario